viernes, 15 de julio de 2011

Margarita Pansza.

Diferencias entre plan modular y paln disciplinario, areas.
Materias.
Materias Aisladas.
Acentuada distancia de la problematica social y del ejercicio de la practica profesional.
Elementos (organizadores) Modernizantes; lista de temas para una programaciòn hecha a base de objetivos de aprendizaje o bien utilizar un medio relativamente nuevo como la computadora o cualquier otro para hacer llegar un contenido educativo o a un grupo de alumnos.
Conservacion o la reproduccion que a la transformacion de las concepciones de hombre, sociedad, escuela, conocimiento que sustenta la educacion formal tradicional.
Concepcion mecaniscista del aprendizaje humano, fundamentada en la teoria del aprendizaje conocida como disciplina mental, que supone virtudes especiales en ciertas materias para el desarrollo de la capacidad del aprendizaje por su contenido.
Tratar de separar la vida de la escuela de la problematica social.
Limita el alcance del conocimiento.
Fomenta la pasividad, e inhibe la formaciòn del espiritu cientifico.
AREAS.
Concepcion de ciencia fundamentalmente importante.
Se incorpora como concepto activo, interdisciplinario que lleva a buscar nuevos planteamientos para la enseñanza y la investigacion en las universidades.
Curriculo pluridisciplinarios, se da simplemente una yuxtaposiciòn de disciplinas.
Curriculo interdisciplinarios, se logra la integraciòn de metodos y procedimientos de las disciplinas .
Curriculo trasdisciplinarios, se agrupan disciplinas polares, sin uan relacion aparente.
  • Los criterios que orientan nuevas agruapaciòn de contenido resultan un punto trascendente para la comprension de los curriculos, ya que constituyen concreciones de la sasunciones epistemologicas que orientas el diseño.
  • Permiten una mayor integracion de las materias. se sopuso tambien que esta aproximanciòn facilitaria una organizacion mas funcional del conocimiento.
MODULAR.
  • Propuestas alternativas al plan de estudios de una o varias cameras en la universidades existentes, sin que se modifique la estructura de la institucion.
  • La clarificaciòn de las implicaciones y fundamentacion teorica de los modelos curriculares es de vital importancia para las instituciones educativas ya que en razon a elloo se toman una serie de decisiones que se concretizan en acciones a diferentes niveles,  que van desde el diseño de el subsistema administrativo que apoya al modelo curricular, hasta metodologia de enseñanza-aprendizaje que sea coherente con lo que se propone el curriculo.
  • Provoca que la accion educativa se desvirtue de la finalidad pretendida y propicie una anomia institucional.
  • Articulacion de contenidos e instrumentos y tecnicas que contituyen una practica profesional, identificable y evaluable.
  • Unidad teoria Y practica.
  • Reflexion sin problemas de la realidad.
  • Desarrollo del proceso del aprendizaje, a partir del trabajo del estudiante sobre el objeto estudio.
  • Interrelacion profunda de los contenidos y experiencias del modulo con las demas unidades del curriculo.
  • Centra los aspectos "innovadores" de esta forma de organizacion en el respeto al ritmo individual, en la  libertad del alumno para que con diversos modulos independientes construya  su curriculo conforme sus intereses.
  • Conserva muchas caracteristicas de la escuela tradicional.

jueves, 14 de julio de 2011

Alicia de Alba

Currículum “Crisis, mito y perspectivas”

Crisis
En el ámbito educativo dentro de la teoría y práctica se han debatido una postura técnica y otra crítica, que se han afectado de diversas maneras, y que han ocasionado que en momento actual podamos hablar de una crisis del currículum, en el cual se observan dos tendencias, una su superación cualitativa, lo cual requiere de la generación de nuevos paradigma y nuevas prácticas, y otra hacia la reiteración circular y paralizante de este momento crítico.
 
Mito
Se menciona que el mito obstaculiza las transformaciones curriculares, apacigua las mentes inquietas y permite a muchos portar un emblema de cambio y transformación que en la práctica se han traducido fundamentalmente en la obtención de espacios de poder, en los cuales el discurso cobra sentido en si mismo y no en su capacidad de afectación y transformación de las practicas y las instituciones. 

Perspectiva
El currículum es una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc.) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios.
El currículum es una propuesta que está conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir del currículum. 

Por currículo se entiende a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos), que conforman una propuesta político-educativa, pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal hegemonía; síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social; propuesta conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir del currículum en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y lineal. Estructura y devenir que se conforman y expresan a través de distintos niveles de significación.

En consecuencia en el currículo se sintetizan los factores político-económicos y socio-culturales, mismos que determinan el quehacer educativo de una institución y el desarrollo de sus procesos de generación, reconstrucción, apropiación y aplicación del conocimiento.

Frida Diaz Barriga

Metodología de diseño curricular para educación superior.

DISEÑO CURRICULAR

PLANEACIÓN EDUCATIVA

Planear es un acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de alternativas para el futuro. Implica un ejercicio libre de la razón para definir con claridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores medios para alcanzarlo Villareal 1980
El proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de estos determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr su realización Llarena Et al 1981


Dimensiones de la PE
• Política
• Técnica
• Social
• Cultural
• Prospectiva

Fases de la planeación
• Diagnóstico
• Análisis de la naturaleza del problema
• Diseño y evaluación de las posibilidades de acción
• Implantación
• Evaluación



DISEÑO CURRICULAR
• Fundamentación de la carrera profesional
• Elaboración del perfil profesional
• Organización y estructuración curricular
• Evaluación continua del currículo


Fundamentación de la carrera profesional
• Investigación de las necesidades que serán abordadas por el profesionista
• Justificación de la perspectiva a seguir, con viabilidad para abarcar las necesidades
• Investigación del mercado ocupacional para el profesionista
• Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta
• Análisis de los principios y lineamientos universitarios pertinentes
• Análisis de la población estudiantil

¿Qué va a hacer?
• Subempleo y desempleo
• La educación se devalúa +profesionistas = +requisitos
• Vinculación de la educación con el mercado laboral
• No duplicar esfuerzos
• Análisis de planes de estudio, grado académico y titulo
• Resultados obtenidos por la institución educativa

• Ley general de educación
• Constitución política
• Ley orgánica etc.
• Requisitos para la elaboración de planes y programas
• Requisitos de ingreso
• Límite de tiempo
• Cupo
• Objetivos del nivel precedente
• Evaluación del nivel de aprovechamiento
• Exámenes de admisión
• Listado de habilidades requeridas en el estudiante para su ingreso



PERFIL PROFESIONAL
• Inv. De los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina aplicables a la solución de problemas
• Análisis de las tareas potenciales del profesionista
• Determinación de poblaciones donde podrá laborar
• Desarrollo de un perfil profesional a partir de la integración de las áreas tareas y poblaciones determinadas
• Desarrollo de un perfil profesional a partir de la integración de las áreas tareas y poblaciones determinadas

Organización y estructuración curricular
• Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional
• Determinación y organización de áreas, tópicos y contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades especificados anteriormente
• Elección y elaboración de un plan curricular determinado
• Elaboración de los programas de estudio de cada curso del plan curricular

Evaluación consta de:
• Evaluación Interna
• Evaluación Externa
• Restructuración Curricular

miércoles, 6 de julio de 2011

Ralph W. Tyler

Nació el 22 de abril de 1902, en Chicago proveniente de una familia profesional, como el sexto de ocho hijos, Tyler creció en Nebraska, donde recordaba hacer trampa a los animales para la alimentación y llevar donaciones de ropa. Trabajo en varios empleos durante su crecimiento, incluyendo su primer trabajo a los doce años en una lechería.

Tyler fue a la universidad durante el dia y trabajaba como telegrafista en el ferrocarril en la noche. Recibió su licenciatura en 1921 a la edad de 19 años de Doane College en Crete, Nebraska. Obtuvo su maestría en la Universidad de Nebraska en 1923 y su doctorado de la Universidad de Chicago en 1927.

Su trabajo de graduación en la Universidad de Chicago lo relacionado con los educadores notables Charles Judd y Cartas, Cuyas ideas influyeron en la obra posterior de Tyler en el desarrollo curricular y la evaluacion.


¿QUE FINES DESEA ALCANZAR LA ESCUELA?

El autor nos plantea en este capitulo sobre lo objetivos que tiene como fin la escuala partiendo desde la vida de los educandos ya que tiene gran importancia saber que conductas presentan los alumnos y que a partir de ese el proceso de aprendizaje puede ser eficiente o deficiente o sea que realmente se alcancen los objetivos. Si existe deficiencia la escuela debe buscar o estudiar cuales on las causas que impiden cumplir con ciertos objetivos.

¿COMO SE PUDEN SELECCIONAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON MAYORES PROBABILIDADES DE ALCANZAR ESOS FINES?

Este autor nos menciona que el aprendizaje se realiza mediante las experiencias personales del estudiante, es decir por sus reacciones ante el medio, los resortes de la educación son las experiencias educativas que aquel vive. Al preparar un programa educativo que se proponga alcanzar los objetivos fijados, se plantea la cuestión de decidir las actividades educativas particulares que habrán de ofrecerse, pues por medio de ellas se producirá el aprendizaje y se alcanzaran los objetivos de la educación.

Nos explica sobre la expresión "experiencia de aprendizaje" la que se refiere a la interacción que se establece ante el estudiante y las condiciones externas del medio. El aprendizaje ocurre de acuerdo a la conducta activa del que aprende, quien hace una relación o asimila lo que el mismo hace.

El estudio de las actividades y de evaluacion minuciosa de los proyectos definidos para el programa de enseñanza.

COMO ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES PARA UN APRENDIZAJE EFECTIVO.

En el cual nos comenta sobr como deben estar organizadas las activdades dentro del aula y que criterios se deben implementar para obetenre una organizacion efectiva. Al elaborar un grupo organizado de actividades de aprendizaje es importante satisfacer el criterio principal: continuidad, secuencia e integración las cuales se refieren a la reiteración vertical de los elementos principales del currículo. La secuencia pone el acento en los niveles superiores de cada actividad de aprendizaje sucesiva y no en la repetición. la integración se refiere a la relación horizontal de actividades del currículo, la organización de estas actividades debe ser tal que ayude al estudiante a lograr unificar su conducta en relación con los elementos que maneja. Plantear la organización de actividades de currículo significa, además de una intensa labor preliminar, un planteamiento simultaneo al trabajo mismo, única manera de lograr mayor efecto de aprendizaje realizado.

¿COMO EVALUAR LA EFICACIA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE?

La evaluacion tiene por objeto descubrir hasta que punto las experiencias de aprendizaje, producen realmente los resultados apetecidos, determina tanto los aciertos como los defectos de los planes. Ayuda a verificar la validez de las hipótesis sobre las que se fundo la organización y preparación del currículo y a comprobar la eficiencia de los instrumentos que lo aplica. Su resultado final permitirá determinar cuales son los elementos positivos del currículo y cuales, por lo contrario, deben corregirse. Fundamentalmente determina en que medida el currículo la enseñanza satisfacen realmente los objetivos de la educación, puesto que los fines educativos consisten en cambios, transformaciones positivas en las formas de conducta del estudiante, la evaluacion determina en que medida se consiguen tales cambios.

La cual deberá realizarse al comienzo del programa y otra posteriormente con el propósito de medir la magnitud del cambio. Elaborar instrumentos de evaluacion puede transformarse en una operación ardua si se trata de obtener un instrumento muy refinado, pero pueden lograrse resultados efectivos con recursos más modestos que permitan la selección de pruebas.

ELABORACION DEL CURRICULO.

Todos los profesores deben participar en el planteamiento del currículo, por lo menos en la medida indispensable para comprender debidamente sus fines y sus medios. También para que desde ese momento propongan algunas opciones sobre que tipos de instrumentos se pueden utilizar para que exista un avance dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

CRITICA.

Tyler nos menciona que para la elaboración del currículo debe considerar que este permita alcanzar metas y objetivos que se plantean, los cuales se forman en criterios para así poder seleccionar el material necesario, así también el contenido del programa ya que estos deben tener congruencia con los objetivos, la elaboración de procedimientos de la enseñanza y la formulación de los objetivos de evaluacion, para que así se logre alcanzar una experiencia de aprendizaje significativo. También el se basaba en las necesidades de la escuela.

PRINCIPIOS BASICOS DEL CURRICULO, EDICIONES TROQUEL

martes, 5 de julio de 2011

Henry Giroux

Propone una pedagogía radical sustentada en la teoría social crítica elaborada principalmente por la Escuela de Frankfurt. Los frankfurtianos “desarrollaron un marco de referencia dialectico con el que se podía entender las mediaciones que unen a las instituciones y las actividades cotidianas con la lógica y la fuerzas dominantes que dan forma a la totalidad social amplia. En la escuela de Frankfurt hacen un análisis de la cultura de manera no dialéctica, al plantear la influencia enorme que tienen las industrias culturales sobre los agentes sociales, lo cual permite a la clase dominante manipularlos.
Giroux considera que Willis hace una gran contribución, ya que combina clase social y cultura. Señala que la resistencia tiene como fin “la simple apropiación y muestra de poder y, como tal, puede manifestarse a si misma por medio de los intereses y el discurso de los peores aspectos de la racionalidad capitalista, la resistencia puede representar y expresar elementos represivos inscritos por la cultura dominante mas que ser un mensaje de protesta en contra de su existencia.
Giroux sostiene que las teorías de la resistencia no han prestado la atención necesaria para investigar como afecta la dominación a las estructuras de la personalidad es decir se ha dejado de lado todo lo relacionado con las necesidades y los deseos, concentrándose solo en torno a la problemática de la ideología y de la conciencia.
Según Giroux, la pedagogía radical debe dirigir su atención principalmente hacia la investigación de las estructuras alienantes, su génesis histórica y las posibilidades de ser transformadas, considera que existe un vinculo entre escolarización y emancipación, es decir, las escuelas deben habilitar a los alumnos para que desarrollen una comprensión critica de ellos mismo, y educar para que los sujetos vivan y extiendan la sociedad democrática, entiendo esta como una forma de vida y de gobierno, donde se denuncie y luche contra las desigualdades de clase, genero y raza, por eso Giroux caracteriza a la escuela no solamente como institución de reproducción sociocultural, sino también como un sitio de contestación y lucha, de esta forma la escuela puede convertirse en un lugar donde los educadores radicales luchen por intereses emancipatorios.
El considera que los educadores deben comprender que la nueva generación de jóvenes viven inmersos entre un mundo moderno que se caracteriza por la certeza y el orden, elementos esenciales de la cultura occidental, y un mundo posmoderno marcado por identidades hibridas, tecnológicas electrónicas, practicas culturales locales y espacios públicos plurales,
El pedagogo critico debe investigar, profundizar y estudiar de que manera la cultura posmoderna sustentada principalmente en imágenes, sonidos y textos.
Los educadores críticos tendrán que situarse más allá de las pesimistas profecías posmodernas de la hiperrealidad y recuperar lo bondadoso de los principios fundadores de la modernidad.

Paul Willis y la resistencia de "Los Colegas"

Fue uno de los primeros investigadores en Europa que, a pesar de mantener bajo un marco de análisis marxista y reproduccionista, plantea una relación dinámica, contradictoria, dialéctica entre la estructura y los actores sociales. Haciendo uso del método etnográfico, integra el concepto de cultura todas las experiencias cotidianas, este autor pudo profundizar sobre las formas en que se dan los procesos de producción y reproducción cultural. Para esto realizo una detallada investigación. En dicha investigación el sociólogo ingles estudio en un grupo no académico, anti escuela, de alumnos provenientes de familias obreras, quienes conforman una pandilla llanada “los colegas”.
El autor señala que en la cultura de los “colegas” se destacan algunos elementos distintivos, como son rechazo al conformismo y oposición a la autoridad y a la institución escolar en general. Ellos critican fuertemente a los chicos obedientes y estudiosos (académicos o “matados”), a quienes despectivamente llama “estatuas” (ya que no se mueven), o también les dicen ear holes, que significa “orejas perforadas” en alusión al ganado que es pasivo. Consideran que estos estudiantes siempre están escuchando atentamente y repitiendo lo que dice el maestro, pero nunca hacen ni crean nada en forma independiente. Y para mostrar su disconformidad con la escuela, los “colegas” tienen un estilo de vida propio, que se expresa bajo la forma de una cultura contra escolar, cuyos rasgos mas destacados son: tener una forma particular de vestir y peinarse, saltarse las clases, no realizar los trabajos escolares, divertirse luchando y diciendo palabrotas, rechazar la competencia individual y optar por una solidaridad de grupo.
El aspecto más interesante del trabajo de Willis es que después de hacer una descripción de la cultura contra escolar de los colegas, este sociólogo la relaciona con la cultura de la fábrica, y encuentra que existen ciertas similitudes, como la masculinidad y la dureza; pero el rasgo que se destaca mas es que en la fabrica también se lucha por otorgar un espacio de control informal sobre el proceso de trabajo. Los grupos informales que resisten a las reglas de la fábrica muestran desprecio hacia los conformistas; además, trabajan más lento y bromean.
Willis llega a la conclusión de que la escuela sigue cumpliendo con su papel reproductor.

Critica.

Muchas veces podemos estar de acuerdo en que la escuela no debe ser manipuladora probablemente rompamos reglas como los “colegas” pero también debemos aprovechar la escuela para y no solamente conformarnos con lo que nos brindan sino que investigar mas acerca de lo que se ve en clase para que así podamos salir del circuito reproduccionista como lo menciona Willis.

Paulo Freire (1921-1997), Pedagogo Universal de los oprimidos.

Pedagogo Brasileño nació en Recife, capital del estado de Pernambuco. Estudio Derecho en la Universidad de Recife y, en forma simultánea realizo estudios en filosofía y de psicología del lenguaje.
Fue asistente y posteriormente director del Departamento de Educación y Cultura de Pernambuco, (1947-1956).
(1961-1964), Puso en practica su método de alfabetización, cuyo fin ultimo no era solo ensañar a leer y a escribir, sino liberar a los oprimidos de la domesticación ejercida por el poder. El año en que muere, estaba invitado para dictar clases en la universidad estadounidense de Harvard.
Su obra es inmensamente vasta, y su trabajo intelectual y práctico estuvo siempre ligado a un compromiso con los oprimidos. Escribió 25 libros publicado en 35 idiomas, su intensa labor estaba guiada pos su amor a la enseñanza, la obra de Freire esta guiada por el interés de desarrollar una educación liberadora, la cual tiene como fin ultimo la humanización del hombre.

El método creado por Freire tiene como objetivo final lograr una educación liberadora, y se basa en los principios siguientes: debe ser activo, dialógico y comportar un espíritu crítico lo cual ayudara a los hombres a superar sus actitudes mágicas o ingenuas frente a la realidad.
El método esta dividido en cinco fases:
1.-Obtención del universo vocabular de los grupos con los cuales se trabajara.
2.-Selecion del universo vocabular estudiado.
3.-Creacion de situaciones existenciales típicas con que se va a trabajar.
4.-Elaboracion de fichas con la descomposición de las familias fonéticas que corresponden a los vocablos generadores.
Para Freire, educar no es solo transmitir o entregar conocimientos determinados y estáticos sino, mas bien, es la capacidad de crear una situación pedagógica, en la que el ser humano se conozca a si mismo y logre tomar conciencia del mundo o el entorno injusto que lo rodea, con el propósito de transformarlo. La educación cumple con una función liberadora, y es una acción política cuyo fin consiste en hacer que los individuos tomen conciencia de la opresión que padecen.
Considera que la clase dominante impone su hegemonía mediante la construcción y transmisión de conocimientos como ejemplo el contenido curricular de las escuelas.
Alfabetizar a parte de enseñar a leer y escribir, es sobre todo una acción cultural y política, que los analfabetas tomen conciencia, y sean actores de su propia historia, transformando su entorno, para liberarse de la sociedad que los oprime.
Tambien nos menicona acerca de que el hombre no solamente esta en el mundo sino con el mundo ya que el tiene que comprenderlo y criticarlo pero asi tambien debe crear ideas para mejorarlo y luchar por ese cambio que desea darle o que desea modificar.
Menciona que laq practica pedagogica esta basada en la comunicacion dialogica, que debe ser abierta escuchar y ser escuchados y asi tambien poder ayudar y tranasformar.  
Freire rechaza toda forma de positivismo y reproduccionismo estructuralista. Freire recuerda que cuando fue secretario de educación en la ciudad de Sao Paulo, su objetivo prioritario consistió en democratizar el sistema educativo; para esto fue necesario hacer mas autónomas a las escuelas, es decir, democratizar el poder.

Teoria de la resistencia.

Baudelot y Establet habían matizado en algún momento el mecanismo estructuralista althusseriano, donde los estudiantes aparecen como seres pasivos, manipulados por los mensajes de la ideología dominante, consideraron que los obreros franceses podían en cierto momento resistir a la inculcación ideológica burguesa.
Algo similar sucede con el procedimiento que aplican Bourdieu y Passeron, quienes afirman que el sistema escolar inculca un arbitrario cultural, que corresponde al habitus de la clase dominante, lo cual produce una carencia cultural en los alumnos provenientes de hogares pobres y ayudar de esta manera a que los individuos se mantengan en su posición social originaria, contribuyendo así a la reproducción social. El planteamiento de estos sociólogos franceses pretende demostrar solo como domina la clase dominante, y los efectos que provocan en los sujetos la reproducción social.
El interés de Bourdieu y Passeron fue demostrar las formas de imposición ideológica en lo individual y la conformación de capital cultural en lo colectivo, lo cual orilla a ver a la sociedad como un todo homogéneo. No les preocupo mayormente la cultura de los dominados, ni si estos tienen capacidad de rechazar los embates del habitus de la clase dominante.
Bernstein a pesar de que su planteamiento escapa al mecanicismo de correspondencia estructural entre clase, escuela y control político, casi no deja espacio para que el sistema educativo pueda contribuir a ensanchar los límites simbólicos impuestos por las relaciones de clase.
Bowles y Gintis afirman que la educación solo sirve para reproducir el sistema capitalista.

Pedagogía Critica, Rodolfo Bòrquez Bustos.

Pedagogia Critica

Cuando hablamos de pedagogía crítica nos referimos principalmente a dos corrientes: modelos reproduccionista y enfoques comunicativos de la resistencia.
Los modelos reproduccionistas consideran a la escuela como un apéndice ideológico del Estado, que tiene como función principal reproducir las relaciones del poder, la escuela es un instrumento que desempeña un papel productor de las relaciones sociales y culturales dominantes.
Desde este enfoque, se le niega al sujeto toda capacidad de autonomía frente la estructura, que puede ser familia, el estado, la escuela, etc. A pesar que la mayoría de sus exponentes toman ciertos elementos del marxismo, lo cual metodológicamente podría ser contradictorio, ya que Marx usó el método dialéctico y el concepto de totalidad-modo de producción.
El enfoque comunicativo de la resistencia hace una serie de “críticas a la crítica” del paradigma reproduccionista, pero principalmente desaprueba a la pedagogía tradicionalista conductual-positivista. Su punto de partida es el sujeto, a pesar de estar sometido a una serie de instituciones coercitivas, ostenta la capacidad de resistir.
A pesar de reconocer que la escuela es un instrumento más de transmisión ideológica a favor del poder, este enfoque sostiene que los sujetos involucrados en el proceso educativo no sólo gozan de la posibilidad de resistir, sino también de intervenir para modificar la realidad social.
ANTONIO GRAMSCI
Nace en 1891 y muere 1937 este pensador italiano es considerado como uno de los posmarxistas más interesantes e importantes del siglo XX.
El pensamiento teórico de Gramsci y su vinculación con la educación:
Rescata una serie de ideas que desarrollo sobre la educación misma que tiene influencia en la pedagogía crítica y así comprender la problemática educativa.
Dos son los grandes temas políticos que este intelectual analiza, y enlaza con la educación; el primer término explica que el capitalismo aun sobrevive, a pesar de todas sus contradicciones y de la decadencia tan anunciada por Marx, el segundo Gramsci diseña un modelo de estrategia política para luchar y derribar el capitalismo, y así poder construir una sociedad socialista, la cual debería ser más justa.
Gramsci sostiene que la clase burguesa mantiene su dominio no sólo debido a su poder económico y al ejercicio de coerción física, sino también a su control ideológico, la clase dominante impone una serie de valores y creencias, con lo que logra persuadir y dominar a las clases subalternas, la cual la burguesía mantiene la hegemonía, contribuye diversas instituciones, como son la familia, la iglesia, los medios de comunicación y la escuela.
La hegemonía se ejerce cuando, con el fin de asegurar sus intereses una clase dirigente compuesta por una alianza de personas que él denomina bloque histórico es capaz no solo de ejercer coerción sobre una clase subordinada, sino también de desplegar una autoridad social total sobre estas clases.
La clase dominante siempre intenta asegurar que la fuerza parezca estar sepultada en el consenso de la mayoría, la cual expresa a través de la opinión pública, que se manifiesta comúnmente en periódicos y asociaciones. Las clases sociales que ejercen la hegemonía no sólo dominan a la sociedad civil y a la sociedad política, sino que también la dirigen.
También estima que la sociedad civil tiene un campo de acción amplio; puede ser considerada como una ideología de la clase dirigente que se manifiesta mediante diversas formas, como la filosofía, la religión, el sentido común, o el folklore.
Hegemonía y dirección cultural:
En relación con la hegemonía “Gramsci rechaza la paternidad de este concepto, a la vez que subraya su importancia, el origen de esta noción en la obra y la acción política de Lenin”.
Gramsci señala que entre la dictadura del proletariado y la hegemonía proletaria hay una diferencia, se refiere a la forma política que asume la hegemonía, donde se condensa, a la vez, el mando que tiene el proletariado para establecer alianzas, y la capacidad de suministrar una base social de apoyo al nuevo Estado, que reemplaza al Estado burgués cuando éste sea destruido.
En cambio la segunda es la facultad de establecer alianzas con el fin de suministrar una base social de apoyo al Estado proletariado.
Gramsci distingue tres grupos distintos en el interior de él: a) la clase fundamental, la cual cumple con la funciones de dirigir el sistema hegemónico, y cuyos miembros pueden ser políticos, alto clero, empresarios, etc., b) los grupos auxiliares, que son los intelectuales que constituyen una base social de apoyo, y es donde se encuentra el semillero que la clase fundamental utiliza para reclutar a su personal, y c) las clases subalternas, las cuales están excluidas del sistema hegemónico.
LOUIS ALTHUSSER
(1918-1990)
TEÓRICO DE LA REPRODUCCIÓN
Althusser realiza una lectura de obra del pensador germano, los hallazgo que hace el filósofo se encuentra principalmente en dos de sus libros, Pour Marx y Lire le capital.
La producción de la sociedad:
Inicia su razonamiento para fraseando a Marx, quien advertía que “incluso un niño sabe que si una formación social no reproduce las condiciones de la producción al mismo tiempo que produce, no sobrevivirá ni un año”, concretamente para seguir el dominio las clases dominantes deben reproducir los medios de producción, las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Los capitalistas producen materias primas, maquinarias, es decir, medios de producción en general, que son necesarios para que otros capitalistas produzcan mercancías, estas mercancías van al mercado para el consumo, de esta manera las clases dominantes se necesitan unas a otras, y su relación se establece por criterios de producción y reproducción.
El papel de la ideología en la producción:
Considera que el Estado tiene como función principal perpetuar las relaciones de explotación, y así eternizar el sistema capitalista, Althusser distingue el poder del Estado y el aparato del Estado y está conformado por los “Aparatos Represivos de Estado”, consiste fundamentalmente en asegurar por la fuerza física las condiciones políticas de la reproducción de las relaciones de producción.
La propuesta de los AIE es la siguiente:
• El AIE religioso (el sistema de las diferentes iglesias).
• El AIE escolar (el sistema de diferentes escuelas públicas y privadas).
• El AIE familiar (también interviene en la producción de la fuerza de trabajo).
• El AIE jurídico (son las leyes, y también pertenece al aparato represivo).
• El AIE político (el sistema político con sus diferentes partidos).
• El AIE sindical (las agrupaciones sindicales).
• El AIE de la información (prensa, radio, televisión, etc.).
• El AIE cultura (las letras, bellas artes, deportes, etc.).
La escuela y la transmisión ideológica:
Althusser considera que este desempeña una función primordial, y que el binomio iglesia-familia ha sido sustituido en importancia alianza escuela-familia, ya que es ahí donde se les enseña los primeros conocimientos y las diversas habilidades.
LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE PIERRE BOURDIEU (1930-2002) Y SU ANÁLISIS BOBRE EL SISTEMA ESCOLAR.
Bourdieu introduce en la sociología el rigor de la reflexión filosófica, sin que aquello significante restringirla a la ambigüedad d las macroteorías sobre los sistemas sociales, por tal razón él se ha cuidado de no proponer paradigmas universales para explicar problemas concretos.
Construye su herramental teórico donde se incluye la teoría de los campos habitus, reproducción, estrategia, teoría de la violencia legítima, arbitrariedad cultural-social, capitalismo simbólico, etc.
El pensamiento relacional e Bourdieu
Bourdieu no opte por una postura teórica monolítica no quiere decir que él apueste a la ilusión erudita del eclecticismo, considera que el funcionamiento clasificatorio del pensamiento constituye un obstáculo al progreso de la investigación, ya que proscribe la invención intelectual, y agrega que la única manera de enriquecer una cultura teórica, no es estableciendo una relación pragmática.
Considera que en su versión economicista, el marxismo nos da una visión reduccionista de la complejidad del campo social, sustancializada los conceptos tales como clase-social y su objetivismo (lucha de clases), no deja apreciar la riqueza de los enfrentamientos simbólicos.
Con su postura sustentada en principios heterodoxos, busca construir un pensamiento racional que el domina mediación y que consiste en una construcción relacionar del objeto y es el resultado de esta búsqueda que tiene como fin lo que el llamo-inspirado en el pensamiento de Bacherlad-vigilancia epistemológica, la cual consiste en un intercambio generalizado de críticas al objeto.
La función reproductora de la escuela:
Bourdieu trata el problema de la reproducción a nivel del sistema escolar son fundamentalmente dos: Los estudiantes y la cultura.
La escuela ejerce una violencia simbólica cobres sus usuarios: la violencia simbólica es considerada como “todo poder que logre imponer significaciones e imponerlas como legítimas, disimulando las relaciones de fuerza, los que constituye el fundamento de su propia fuerza que es propiamente simbólica a esas relaciones de fuerza”.
Bourdieu se refiere a la imposición como si fuera legítimas de una serie de significados y a la legitimidad que adquieren estas.
El sistema escolar y la función legitimadora de la dominación:
Para Bourdieu la acción pedagógica nos e reduce solo a una relación psicológica de comunicación maestro-alumno, sino que también cumple una función ideológica de la legitimación y conservación del sistema de dominación.
En el sistema capitalista industrial, las clases dominantes inducen a crear y terminan por imponer la idea de que la cultura que él las monopolizan en la verdadera cultura (arbitrariedad culturas), así los alumnos deben aceptar esta verdadera cultura.
Por tal motivo los alumnos de origen pobre, procedentes de familias obreras y campesinas, están en desventajas, con respecto a los hijos cuyos padres desempeñan un trabajo intelectual, o pertenecen a las clases acomodadas, pues que estos últimos comprenden de manera natural el lenguaje escolar, los valores del colegio, el contenido de las materias y el sentido de las reglas.
Lo que en realidad ocurre es que el sistema escolar mantiene una absoluta dependencia con la estructura de las relaciones de clase, en el fondo esta supuestas y engañosa neutralidad de la escuela enmascara la reproducción de la distribución del capital cultural.
Con respecto al capital cultural el sociólogo francés señala que éste puede existir bajo tres formas:
1.-En estado incorporado: que adquiere durante la vida por medio del proceso de socialización, este capital no puede ser comparado ni vendido y sus principales rasgos son: durabilidad, transparencia, y exhaustividad.
2.-En estado objetivado: los objetos culturales se apropian de manera material lo que supone que tiene un cierto capital económico para adquirir algunos bienes.
3.-En estado institucionalizado: es un capital que tiene un respaldo de una institución un ejemplo es los títulos, constancias de estudios o los diplomas académicos.
BAUDELOT Y ESTABLET: LAS DOS REDES ESCOLARES
Realizaron una investigación empírica sobre el sistema escolar francés, dejando al descubierto el carácter ideológico de la escuela “única”, además demostraron que la pretendida escuela “única” no otorga igualdad de oportunidades a los estudiantes provenientes de hogares pobres, a los que descienden de familias económicamente acomodadas la escuela no es “única” o igual para todos, sino diferente, ya que está dividida.
Este constante abandono de este sistema escolar “único”, por parte de los hijos de las clases pobres, hace que Baudelot y Establet sostengan que la escuela no es “única” no tampoco continua, más que para aquella fracción minoritaria descendiente de las capas intelectuales y burguesas que tiene la posibilidad económica, social y cultural.
En cambio para los que abandonan sistema educativo y alcanza solo la primaria, o que opta por la enseñanza profesional no existe una escuela “única y continua”, para los estudiantes de origen pobre la enseñanza profesional de primer grado no se prolonga con la secundaria, ni con el ciclo superior sino con el mercado laboral.
Se les prepara para trabajar, probablemente como obreros al igual que sus padres la conclusión es simple: la escolaridad básica obligatoria no acaba con la división de las clases sociales sino más bien la profundiza.
La primaria profesional (PP)
Esta red se encuentra integrada por alumnos de origen pobre, lo que constituye el elemento primario, su objetivo es reproducir al proletariado como fuerza laboral, en tanto la clase social dominada, sus prácticas escolares se sustentan en la repetición; y se tiende a instruir a los alumnos de la manera más económica y menos directa posible.
En efecto la clase dominante impone su cultura, la cual es consumida apropiadamente por las redes SS ya que constituye su cultura cual se presenta como un subproducto cultural empobrecido.
La secundaria-superior (SS)
Esta red tiene como principal fin reproducir los intereses de la burguesía este aspecto constituye el elemento superior, pero también se distingue por el hecho de que las practicas escolares tienen una continuidad progresiva y son graduadas, el medio que se usa es la selección a través de la competencia; la práctica educativa reposa en el culto libro, y se cultiva la abstracción; es en esta estancia donde se adquieren los valores de la cultura burguesa, cuya vocación es dominar a las clases sociales.
BOWLES Y GINTIS
La hipótesis de estos sociólogos es similar a la de los autores reproduccioncitas, que la educación no puede ser entendida si la separamos de la sociedad, ya que está indisolublemente vinculada con las instituciones sociales y económicas.
Sostienen que la educación tiene como principal función perpetuar el sistema capitalista a través de distintos medios y, por tanto, la escuela es una d las tantas instituciones que contribuye en el reforzamiento del orden económico y social existente.
Estas afirmaciones van a analizar de manera global el sistema capitalista y concluyen que este sistema no posee una estructura económica que favorezca a la gran mayoría sino que todo lo contrario, se sabe en la búsqueda constante de ganancia de una minoría quien adquiere dicho beneficio por medio de la obtención plusvalía.
¿Cuál es el papel que desempeña el sistema educativo? Para Bowles y Gintis, la escuela ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico dominante. ¿De qué manera? En el sistema educativo, las relaciones sociales son una copia de la división jerárquica del trabajo, en la escuela se establecen relaciones de poder de manera vertical, y se dan particularmente de administradores hacia maestros, y de maestros hacia estudiantes.
BASIL BERNSTEIN (1924-2000): EL SISTEMA EDUCATIVO Y LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Y CULTURAL
Su principal preocupación fue encontrar respuestas a la relación que se establece entre transmisión cultural y la estructura social, particularmente la dependencia entre economía política, la familia, el lenguaje y la escuela.
El primer término se destaca la temática relacionada con la vinculación que mantiene el sistema educativo con el sistema de producción, en segundo lugar se distinguen sus tesis sociolingüísticas.
Analizo los distintos tipos de currículo, los modelos pedagógicos, la correspondencia que mantiene el sistema educativo con las demandas del aparato productivo y concluye con los códigos educativos-se refiere a los sistemas de significados-ayudan a molestar las estructuras mentales de las personas. La cual contribuye a la reproducción cultural y social, y que la forma en que la sociedad elige, clasifica, distribuye, trasmite y evalúa.
Bernstein afirma que el conocimiento educativo se lleva a cabo por medio de tres componentes que se encuentra: el currículo, la pedagogía y la evaluación, estos tres elementos son gobernados por principios subyacentes, que conforman un código de conocimiento educativo.
Habla de dos tipos de currículo: el collection (recopilación), caracterizado por delimitar claramente cada una de las materias-como puede ser biología, química, español etc. Y el integrado, que se distingue por subordinar el orden de las materias a una idea, a través de la cual se vinculan diversos saberes para así poder llegar a perder los elementos que tradicionalmente caracterizan a las distintas materias o áreas del conocimiento.

Critica.
Consideramos que exite una mezcla de estos autores ya que todo esto se ha venido implementando en las escuelas, tal parece que a pesar de las criticas que ellos dan hacia la educacion no se ha mejorado en nada.

Pedagogia Critica, Rodolfo Bòrquez Bustos.